22 de diciembre de 2009 |
EL PRESIDENTE DE ARA DEFIENDE UN MARCO FINANCIERO MÁS AMPLIO PARA LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL |
|
El responsable de la mayor Red Europea de Desarrollo Rural apuesta por una política global frente a la actual que es sectorial y depende de un único instrumento Sostiene que la agricultura forma parte y tiene un gran peso económico en el desarrollo rural de los pueblos Andalucía, 22 de diciembre.- El presidente de ARA y vicepresidente de la REDR, Miguel Castellano, ha apostado porque las políticas de desarrollo rural tengan un marco financiero mucho más amplio que el actual. El representante de los 52 Grupos de Desarrollo Rural andaluces se ha mostrado partidario de “desvincular” los programas de desarrollo rural de un instrumento o política sectorial determinada para abordarlos desde la transversalidad y de una forma global. El presidente de ARA opinó que el desarrollo rural tiene tal envergadura y peso que no debe depender de un único instrumento o política sectorial. “Debe incluirse en una marco financiero mucho más amplio al margen de cualquier política sectorial puesto que el desarrollo rural está conformado por las políticas medio ambientales, de empleo, sanidad, nuevas tecnologías, educación, etc”. Así recordó que la reciente Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural impulsada por el MARM apuesta por una política global e integradora de desarrollo rural. Siguiendo la línea de las anteriores intervenciones, el presidente de ARA indicó que la agricultura es una parte muy importante del desarrollo rural ya que tiene un gran peso en la actividad económica de los pueblos. Así lo ha indicado en el transcurso de la Jornada “Andalucía ante la reforma de la PAC” organizada por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta en Granada durante la jornada de ayer. El responsable de la mayor red europea de desarrollo rural, que participó en la mesa redonda “Visión de otros agentes sociales implicados”, defendió que los programas de desarrollo deben formar parte de una auténtica política de Estado de apoyo al medio rural. Castellano indicó que, aunque la mayoría de la población se concentra en las grandes ciudades, el medio rural representa el 90% de la superficie andaluza e importantes valores como es la fijación y mantenimiento de la población a su medio y un desarrollo sostenible que promueve la lucha contra el cambio climático. Más adelante que es necesario una política comunitaria participativa, de futuro y que tenga en cuenta todos estos aspectos. “Hay que mejorar aquello que no funcionan bien” concluyó. En el transcurso de las Jornadas ‘Andalucía ante la nueva reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC)’ han participado expertos universitarios y representantes de las organizaciones agrarias y de las Administraciones europea, central y autonómica. La consejera de Agricultura, Clara Aguilera, ha destacado que la máxima prioridad de la Junta es mantener la PAC más allá de 2013 y al menos hasta 2020, debido a que el papel que juega el sector agrario en la región andaluza es fundamental para su desarrollo. “Se necesita una PAC más útil y, por tanto, habrá que reorientar algunas medidas”, ha explicado en referencia a que varias de las disposiciones incluidas en la reforma de la PAC de 2013 han tenido consecuencias negativas para el sector agrario andaluz. Algunos de los cambios que ha anunciado la consejera pasarían por establecer mecanismos comunitarios para que los precios de los productos agrícolas no dependan sólo de la coyuntura del mercado. La Consejería de Agricultura también apuesta por impulsar algunas mejoras en la gestión de las ayudas directas de Pago Único. No obstante, Aguilera ha explicado que el Gobierno Andaluz quiere tener muy en cuenta la opinión de las organizaciones agrarias y que las conclusiones de estas jornadas se incluirán en el documento de posicionamiento andaluz que se dará a conocer al Gobierno Central. Expertos como José Emilio Guerrero de la Universidad de Córdoba y José María García de la Universidad de Valencia han planteado que el desarrollo territorial se debe vincular a una Agencia Nacional con una clara coordinación inter departamental y que el Desarrollo Rural no puede ser una parte de la PAC sino a la inversa. [email protected] |
|
|
Cerrar |