24 de marzo de 2004

Trece estados miembros firman un documento para pedir la continuidad de los fondos europeos


Trece de las diecisiete regiones europeas afectadas por el 'efecto estadístico' firmaron el pasado día 22 de marzo en Oviedo un documento para pedir a las autoridades comunitarias la continuidad en el periodo 2007-2013 de las ayudas que venía percibiendo hasta ahora al estar incluidas en el Objetivo 1 de la UE.

El texto fue respaldado por representantes de regiones de siete países miembros (España, Portugal, Italia, Grecia, Alemania, Finlandia, Reino Unido y Bélgica) y reclama la continuidad de los criterios aplicados en el Tercer Informe sobre la Cohesión Económica y Social aprobado por la Comisión Europea.

El acuerdo subraya que el próximo ingreso en la UE de diez nuevos estados supondrá una disminución de la renta media comunitaria de un 12,5 por ciento mientras se mantienen los problemas estructurales de estas regiones, donde residen 19 millones de europeos, "que no han obtenido la convergencia de un modo real", según indicó el presidente del Gobierno asturiano, Vicente Alvarez Areces.
El documento respalda el criterio del comisario de Política Regional, Michel Barnier, de que se establezca un periodo transitorio para estos territorios en el que percibirían el 85 por ciento de los fondos con que contaban hasta, porcentaje que se reduciría hasta el 60 por ciento al finalizar el periodo 2007-2013, "siempre que se garantice el adecuado nivel de financiación".
El texto será trasladado ahora tanto a los gobiernos nacionales de las regiones afectadas como a la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo para que sea tenido en cuenta a la hora de aprobar las propuestas de nuevos reglamentos comunitarios, cuya elaboración concluirá en el verano de 2005.
En este sentido, el jefe del Ejecutivo asturiano, que consideró "un éxito" el resultado de esta cumbre, abogó por seguir trabajando para trasladar a todos los foros los criterios de estas regiones al considerar que el respaldo a las propuestas contenidas en el Tercer Informe de Cohesión "no está cerrado".
A su juicio, hasta que no se lleve a cabo la aprobación definitiva de los programas operativos que se pondrán en marcha a partir de 2007 el reconocimiento del 'efecto estadístico' "no es invulnerable y estará sometido a presiones".
Areces incidió además en la necesidad de evitar el riesgo de crear una Unión Europea "dispar" cuyo desarrollo económico se realice "a distintas velocidades" y para ello reclamó un impulso de los objetivos marcados en la cumbre de Lisboa para favorecer el crecimiento y la cohesión "porque Europa también se hace fortaleciendo a sus regiones".
Para el consejero de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores del Principado, Francisco Javier García Valledor, el documento firmado en Oviedo supone "un acuerdo de mínimos" dados los intereses "contrapuestos" de los estados a los que pertenecen las regiones firmantes y que van desde contribuyentes netos como Alemania a países perceptores de ayudas como España o Portugal.
En la reunión se acordó también constituir una comisión de coordinación de este grupo de regiones, integrado por Asturias, Sachsen (Alemania) y Merseyside (Reino Unido), que será la encargada de diseñar la estrategia para trasladar los criterios expresados en el documento "a todos los ámbitos de decisión".
Según el Gobierno asturiano, al texto podrían sumarse algunas regiones más que no han participado en la reunión ya que la cifra de territorios afectados por el efecto estadístico no se conocerá hasta que la UE no disponga de los datos macroeconómicos del periodo 2001-2003.


Cerrar