El papel del enfoque LEADER en el período de programación 2014-2020
El último número de la revista “Rural y Sostenible” de la Red Rural Nacional del Ministerio de Agricultura dedica un especial a la nueva programación 2014-2020.
La publicación entrevista a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina quien indica que “el desarrollo rural se ha consolidado como una política clave en la cohesión social, económica y territorial, así como en la preservación del medio ambiente”. Para ello, España cuenta con 8.291 millones de euros que permitirán seguir manteniendo los niveles de inversión en los programas de desarrollo rural (PDR) de las diferentes Comunidades Autónomas.
En este nuevo periodo la utilización de los fondos comunitarios, entre los que se encuentra el FEADER, tiene que responder a los retos y las prioridades recomendadas por la Comisión Europea para España en relación con el desempleo, la competitividad de las pymes, la investigación e innovación y el uso eficiente de los recursos naturales. Por tanto, cada programa materializará su estrategia a través de distintas medidas que tendrán en cuenta estas recomendaciones.
Aunque aún no están aprobados los programas por la Comisión Europea, con los datos provisionales de que disponemos, las medidas de inversiones a la primera instalación de jóvenes agricultores y para temas de agro ambiente y clima serán las que tendrán un mayor porcentaje de la ayuda FEADER. Hemos considerado estos elementos esenciales, y en los PDR destinaremos alrededor de un 37% del FEADER a aspectos medioambientales y de adaptación y mitigación al cambio climático a través de distintas medidas, lo que implica que superaremos el mínimo obligatorio del 30% que establece el reglamento.
Los jóvenes, tanto hombres como mujeres, son un objetivo clave para la política de desarrollo rural y cuentan con una batería de medidas con el objetivo de alcanzar 15.000 nuevas incorporaciones. La medida más destacada es el apoyo al establecimiento de primera explotación, que tendrá una cofinanciación del FEADER del 80% para toda España y del 90% para Extremadura y Canarias.
El papel del enfoque Leader en el nuevo período
Los Grupos de Acción Local van a seguir jugando un papel determinante a la hora de aplicar en su comarca la metodología LEADER dentro de cada PDR. Estos grupos han permitido que la población rural se organice y que canalice sus inquietudes siguiendo un enfoque ascendente, de abajo a arriba, a través de la realización de proyectos que contribuyen a la mejora de la calidad de vida del medio rural, porque son los habitantes del medio rural los mejores conocedores de su entorno.
Para el nuevo periodo creo que es fundamental que los grupos sean capaces de establecer estrategias que respondan a las necesidades de sus territorios y realizar un mayor esfuerzo por ajustar sus estructuras, logrando así un manejo más eficiente de los recursos.
Sinergias entre fondos
Con la intención de coordinar mejor las actuaciones y maximizar las sinergias con el resto de fondos estructurales y de inversión se ha firmado con cada Estado miembro un Acuerdo de Asociación en el que se expone la estrategia global de inversión estructural financiada por la UE. Como se comentaba tras la aprobación de los últimos PDR, “estas medidas atraerán financiación suplementaria nacional, regional y privada”.
Se trata de afianzar la política de cohesión en la UE, también con el desarrollo rural, a través de la estrategia Europa 2020, el enfoque en los resultados y la maximización del impacto de la financiación.
La programación estratégica cobra una importancia especial en este periodo, de tal forma que las actuaciones previstas en el programa deben responder a las necesidades, oportunidades, amenazas y fortalezas del territorio. Otro aspecto importante es maximizar los recursos, haciendo que los “fondos trabajen juntos”, maximizando las sinergias.
Desde el MAGRAMA aseguran que es necesario tener claro lo que se quiere hacer, la estrategia a seguir, que lo que se programe se ajuste a lo que se quiere conseguir; de ahí la sinergia entre los diferentes fondos estructurales.
- Si hay algo que puede financiar el Fondo Social Europeo no se tiene por qué recurrir al FEADER. La coordinación entre fondos y políticas permite una programación más estratégica. Si no se cumple con la Directiva Marco del Agua o la directiva sobre residuos, por ejemplo, no me van a dejar invertir lo presupuestado como FEADER, algo que supone un novedad importante para la presente programación.
LEADER
- El enfoque LEADER no pierde comba tampoco en la nueva programación. Como ocurre con las medidas sobre medio ambiente y cambio climático, también se establece un mínimo de la contribución total del FEADER (en este caso un 5%) que debe ir hacia el desarrollo de proyectos emprendidos por actores locales del medio rural.
- LEADER destaca especialmente en algunos de los subprogramas temáticos. Es el caso de la inversión en actividades no agrícolas, zonas montañosas, cadenas cortas de comercialización y mujeres en zonas rurales. El nuevo reglamento reconoce que el enfoque LEADER “ha demostrado su eficacia a lo largo de los años para fomentar el desarrollo de las zonas rurales, teniendo plenamente en cuenta las necesidades multisectoriales de desarrollo rural endógeno, a través de un planteamiento ascendente”. Por lo tanto, continúa el texto, “debe mantenerse en el futuro y su aplicación debe seguir siendo obligatoria para los PDR a escala nacional y/o regional”.
La Autoridad nacional de coordinación y posibilidad de trasvase de fondos entre comunidades autónomas. Éstas son, junto con el programa nacional, dos de las grandes novedades que presenta la programación en desarrollo rural para 2014-2020. El Marco Nacional, como elemento que vertebra y cohesiona los programas de desarrollo rural en España, recoge las dos novedades expuestas. Resulta igualmente trascendental conocer cómo se convierten en políticas efectivas adaptadas al territorio rural español las grandes líneas establecidas por el FEADER, entre las que el medio ambiente, la innovación y el equilibrio territorial tienen un gran peso específico.
Tasa de cofinanciación comunitaria según Comunidades Autónomas y medidas
Las CCAA menos desarrolladas y ultraperiféricas (Extremadura e Islas Canarias) tienen una tasa de cofinanciación del 85%; las consideradas fuera de convergencia (Castilla-La Mancha, Andalucía y Galicia) está en el 75%; Murcia en el 63%; y el resto, o más avanzadas, se quedan en el 53%. Además, se establecen tasas de cofinanciación más elevadas para las medidas destinadas a objetivos medioambientales y climáticos (75%) y para las de transferencia de conocimiento, organizaciones de productores, cooperación y LEADER (80-90%).
Con estas premisas, falta que la CE, tras aprobar el Marco Nacional, haga lo propio con los PDR nacional y autonómicos. Bruselas ya los ha analizado y, tras transmitir las observaciones sobre los mismos a las autoridades correspondientes, se prevé que obtengan la aprobación definitiva en el primer semestre de 2015.
Según qué comunidades autónomas, la tasa de cofinanciación del FEADER será mayor o menor. La participación de la Administración General del Estado es el del 30% del gasto nacional calculado a la tasa máxima por región y medida, tal y como se acordó en la conferencia sectorial del 21 de enero de 2014.
España cuenta, por un lado, con 17 programas regionales con sus correspondientes autoridades de gestión, una por comunidad autónoma, y una asignación total de 8.053 millones de euros del FEADER. Por otro lado, y como novedad también destacada, cuenta con un programa nacional dotado con 238 millones de euros, igualmente del FEADER, que incluye una serie de actuaciones que cumplen con los requisitos establecidos para poder formar parte del programa nacional: exceder el ámbito autonómico y haber sido declaradas de interés general por ley.