Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
La recogida temprana de la aceituna mejoraría “sensiblemente” la calidad del aceite de oliva en el Altiplano de Granada

La recogida temprana de la aceituna mejoraría “sensiblemente” la calidad del aceite de oliva en el Altiplano de Granada

La Jornada comenzó con la intervención de la experta en el mundo del aceite de oliva y directora del IFAPA de Cabra, Brígida Jiménez, que expuso como antecedentes, otros encuentros en el Altiplano de Granada en los que se discutía sobre la fecha idónea para comenzar la campaña de recogida de la aceituna, que tradicionalmente en el territorio es a final de año; y que generaron la necesidad de plantear un estudio riguroso que demostrara cual es la fecha idónea para optimizar la calidad de los aceites obtenidos.

 

El guante fue recogido por el GDR que aglutinó a varios productores locales, la Universidad de Granada, la DO Montes de Granada y el propio IFAPA de Cabra, para arrancar con el Estudio presentado.

Seguidamente, Luís Cuadros, responsable del Grupo de Investigación: Análisis en Alimentación y Medioambiente, explicó los pormenores de la organización del estudio y los ensayos y análisis realizados, cuyos detalles fueron presentados a continuación por la alumnas implicadas en el trabajo de campo y laboratorio, Patricia Villegas y Lucía Valverde.

Para finalizar, retomó la palabra Brígida Jiménez, para exponer a modo de conclusión que el rendimiento graso sobre materia seca es el parámetro clave para determinar el momento óptimo de recolección, ya que a partir de cierto grado de madurez de la aceituna, éste se mantiene casi constante en el tiempo, cosa que no ocurre con el rendimiento graso sobre materia húmeda que sí va aumentando, pero a consecuencia de la disminución progresiva de humedad y no del aumento de la cantidad de aceite.

El momento detectado en el Estudio como idóneo para comenzar la campaña de recogida es finales de noviembre, que es cuando el análisis de rendimiento sobre materia seca comienza a ser constante, y todo retraso en la recolección va en detrimento de la calidad del aceite obtenido.

No obstante, el Estudio, realizado sobre la variedad picual, en tres parcelas de regadío en un triángulo conformado entre Caniles, Baza y Benamaurel; recomendó que debe ser continuado en algunas campañas más, incorporando alguna otra parcela y comenzando los análisis de rendimiento graso sobre materia seca a partir de la segunda quincena de octubre, para así ir consolidando resultados que ayuden a los productores del Altiplano a conseguir que la calidad reglamentada de sus aceites se mantenga durante un período más largo.

Este Estudio, se enmarca dentro del Programa: “En el Altiplano tu Proyecto vale más”, Programa que desarrolla el GDR Altiplano de Granada, y con el que favorece la realización de prácticas universitarias y trabajos fin de grado y máster en el territorio, y en torno a temas de interés para favorecer la innovación y desarrollo de sectores económicos clave.

El pasado 24 de septiembre, tuvo lugar en el Auditorio del Museo Arqueológico de Baza una importante cita con el sector oleícola de las Comarcas de Baza y Huéscar. El Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Altiplano de Granada organizó una Jornada para presentar los resultados de un estudio que es fruto de la colaboración del propio GDR, productores del Altiplano, la Universidad de Granada a través del Departamento de Química Analítica, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Cabra y la Denominación de Origen de los Montes de Granada.

ER-0930/2013 GA-2013/0384 SR10-001/2014
Revista Tierra Sur es una publicación de ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía) · Edificio Eurocei. Autovía Sevilla-Coria del Río, km 3,5 · 41920 San Juan de Aznalfarache (Sevilla) · Tlf.: 954 179 210 | 954 049 910 · Móvil: 659 298 599 · Email: · Web: andaluciarural.org
Desarrollado por Centro Informático Millenium